ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Observatorio Vera C. Rubin y Mujeres de la Astronomía Chilena

Observatorio Vera C. Rubin y Mujeres de la Astronomía Chilena

En marzo de 2020 quedó parcialmente construido el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Cerro Pachón en Chile, en las estribaciones de los Andes. El observatorio había suspendido la construcción del telescopio de 8,4 metros de diámetro y sus edificios asociados debido a la pandemia de Corona. En octubre de 2020, con las precauciones de seguridad implementadas, los equipos de construcción comenzaron a regresar lentamente a la montaña. A principios de este mes, justo un año después de su cierre inesperado, el Observatorio Rubin alcanzó un hito importante cuando la tripulación utilizó una grúa para bajar el extremo superior del telescopio, que pesa alrededor de 28 toneladas y tiene 10 metros de diámetro, a través de la abertura abierta del observatorio. cúpula y en su lugar En el telescopio. Esta fue una de las últimas piezas pesadas restantes que se agregaron al telescopio a medida que el proyecto se acerca a su finalización y busca comenzar observaciones regulares en 2022.

El 2 de marzo de 2021, el conjunto final del telescopio fue elevado con una grúa a la cúpula del observatorio y montado en el soporte del telescopio. (Imagen: Fondo Carnegie para la Ciencia)

Una vez operativo, el Observatorio Rubin escaneará los cielos sobre él y tomará imágenes cada pocas noches para crear un catálogo de datos y un mapa del universo visible. Los astrónomos utilizarán esta acumulación de unos 20 terabytes de datos cada noche, suficiente para contener el equivalente a cuatro millones de sus canciones favoritas, para avanzar en nuestra comprensión científica de la estructura y evolución del universo.

El Observatorio Vera C. Rubin inicialmente se llamó Gran Telescopio de Rastreo Sinóptico, luego se le cambió el nombre en honor a un pionero en astronomía, especialmente en el campo de la materia oscura, uno de los muchos misterios que se espera que el nuevo observatorio ayude a resolver. A partir de la década de 1960, la Dra. Vera Rubin utilizó un nuevo instrumento diseñado por Kent Ford para estudiar el movimiento de las galaxias. Robin descubrió que las estrellas de las galaxias que observó giraban más rápido de lo esperado. Una explicación para esta discrepancia es que la galaxia contiene más masa de la que se puede ver sólo en las estrellas. Las observaciones de Rubin ayudaron a proporcionar la mejor evidencia observacional de que el universo no sólo está compuesto de materia ordinaria, sino que, de hecho, está dominado por materia oscura.

READ  Expo 2020 Dubai: escuche al artista que transformó el espacio en su inspiración
Vera Rubin y Kent Ford (sombrero blanco) instalaron su espectrómetro de tubo de imagen en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. (Imagen: Fondo Carnegie para la Ciencia)

En 2019, dos representantes estadounidenses, Eddie Bernice Johnson y Jennifer González Colón, presentaron un proyecto de ley en el Congreso para cambiar el nombre del observatorio, cuyo texto destacaba el trabajo astronómico pionero de Rubin, pero también las barreras que enfrentó debido a su género. La Universidad de Princeton, la opción preferida de Rubin para realizar trabajos de posgrado, no permitía que las mujeres postularan a sus programas, y la comunidad astronómica ignoró en gran medida las investigaciones de Rubin al principio de su carrera. Con el tiempo consiguió un puesto en la Institución Carnegie de Washington y se convirtió en la primera mujer en observar oficialmente en el Observatorio Palomar, que albergaba el telescopio más grande del mundo. Antes de su muerte en 2016, Robyn sirvió como mentora de otras astrónomas y luchó para mejorar la igualdad de género en la astronomía.

Rubin observó el universo utilizando algunos de los telescopios más grandes disponibles a finales del siglo XX, incluidos los de Chile, en el recién creado Observatorio Interamericano Cerro Tololo y el Observatorio Las Campanas. Cuando Rubin comenzó su carrera en astronomía, Chile tenía una pequeña fracción de los telescopios del mundo. Sin embargo, en gran parte debido a las condiciones secas y despejadas casi perfectas, Especialmente en el desierto de Atacama, en la región norte de Chile, Chile alberga hoy la gran mayoría, alrededor del 70%, de los grandes telescopios terrestres del mundo.

El Telescopio de la Fundación Carnegie Swope en el Observatorio Las Campanas en Chile lleva el nombre de Henrietta Swope, quien trabajó en el Observatorio de la Universidad de Harvard a principios del siglo XX. Swope utilizó la relación entre la luminosidad y los ciclos de estrellas variables establecida por Henrietta Levitt para medir distancias a las galaxias. Su donación a la Carnegie Institution ayudó en el desarrollo inicial del Observatorio Las Campanas. (Imagen: Fondo Carnegie para la Ciencia)

La mayoría de los observatorios chilenos establecidos durante los últimos 60 años son operados por países norteamericanos y europeos. Para poder acceder a los prístinos cielos de Chile, estos colaboradores internacionales acordaron asignar el 10% del tiempo de observación a astrónomos chilenos, porcentaje que muchos consideran insuficiente. El número de universidades chilenas que ofrecen títulos de doctorado en astronomía ha aumentado en la última década, y el número de astrónomos profesionales que trabajan en Chile se ha triplicado sólo en esa década. En el Observatorio Vera C. Rubin todos los datos estarán disponibles para los astrónomos chilenos y estadounidenses, lo que ayudará al creciente número de astrónomos en Chile. Sin embargo, en Chile, las astrónomas todavía representan sólo el 15% de los astrónomos del país, lo que representa aproximadamente la mitad de su representación mundial. Colocar el nombre de Rubin en un nuevo observatorio y brindar mayor acceso a sus datos es un reconocimiento de sus increíbles logros y esfuerzos incansables, pero también es un recordatorio de la continua marginación de las mujeres en la astronomía y de mayores desigualdades raciales y de género.

READ  WASP 127-b - Ahora. Desarrollado por Northrop Grumman
Dra. María Teresa Ruiz. (Fuente de la imagen: Comunicaciones ANID – Flickr)

Si bien el número de mujeres astrónomas en Chile aún es bajo, las mujeres han logrado contribuir a ampliar nuestro conocimiento del universo. La Dra. María Teresa Ruiz rompió sus propias barreras mientras trabajaba para convertirse en una pionera para las mujeres en la astronomía chilena. Nacida en Santiago, Ruiz fue la primera mujer en obtener un título en la recién creada carrera de astronomía de la Universidad de Chile. Cuando se graduó, no había programas de doctorado en astronomía en Chile, por lo que viajó a Estados Unidos donde se matriculó en la Universidad de Princeton, la misma institución a la que a Rubin no le habían permitido postularse dos décadas antes. En 1975, Ruiz se convirtió en la primera mujer en recibir un doctorado en astrofísica de la Universidad de Princeton. Ruiz finalmente regresó a Chile y ayudó a reconstruir y fortalecer el sistema universitario. En 1997, se descubrió una de las primeras enanas marrones flotantes utilizando el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral. Las enanas marrones son objetos parecidos a estrellas que son demasiado pequeños para fusionar hidrógeno pero demasiado grandes para ser planetas. Su descubrimiento y estudio posterior refutaron la hipótesis de que las enanas marrones puedan representar una cantidad significativa de materia oscura en el universo. Por su larga y distinguida carrera en astronomía, Ruiz recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile y sigue siendo una pionera de la ciencia en Chile.

Ruiz allanó el camino para que jóvenes científicos siguieran sus pasos. La Dra. Bárbara Rojas Ayala inició sus estudios astronómicos bajo la supervisión de Ruiz, y continúa sus investigaciones sobre estrellas enanas en la Universidad de Tarapacá. La Dra. Maritza Soto quedó previamente impresionada por el descubrimiento de tres planetas, el primero de los cuales descubrió en 2011 cuando era estudiante de posgrado en la Universidad de Chile. Soto continúa su investigación mientras espera normalizar las carreras en astronomía, especialmente para las mujeres. En 2019, Soto esperaba darse cuenta de que “la astronomía no es una cosa rara que solo hacen un par de personas en el mundo; Es realmente una carrera profesional. Es algo que puedes hacer, cualquiera puede hacerlo, si trabajas duro en ello. «No es imposible y no es necesario ser un genio», dice. «Puedes ser una persona normal».

READ  Wealth Alliance adquiere participación en Sociedad Kimica y Minera de Chile, mostrando confianza en el potencial de crecimiento

Para cuando el Observatorio Vera Rubin comience a operar en 2022, seguido de otros grandes telescopios construidos a lo largo de los Andes chilenos, podemos esperar que el número de astrónomas que utilizan estas instalaciones siga aumentando. Para lograr esto, aún es necesario tomar e implementar pasos importantes para hacer que la comunidad astronómica sea más atractiva y apoye a las mujeres, especialmente en los lugares del mundo que albergan telescopios.