ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

América Latina: No hay milagros en el país de las maravillas |  economía y negocios

América Latina: No hay milagros en el país de las maravillas | economía y negocios

México tiene a la Virgen de Guadalupe. En Colombia, la Virgen de los Milagros es la patrona de Tonga. En Lima, los Hermanos Vicentinos tienen una parroquia dedicada a Nuestra Señora del Milagro de Lima. En la provincia de Salta, Argentina, se honra al Señor ya la Virgen del Milagro. La patrona de Brasil es Nuestra Señora de Aparecida, cuyos seguidores se remontan a 1717 en Villa Garatingueta, donde un grupo de pescadores descubrió su imagen y luego la atrapó milagrosamente. Las figuras milagrosas son omnipresentes en América Latina.

Pero los economistas y políticos de todo el continente han sido menos que competentes cuando se trata de producir milagros económicos. La economía y la política tienen poco o nada que ver con las creencias populares.

Mirando los datos sobre los milagros económicos, el economista premio Nobel Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, y el profesor Louis-Philippe Saenz, de la Universidad de Carolina del Sur, encontraron que desde principios del siglo pasado, una serie de milagros económicos han aparecido en todo el mundo. Definen un «milagro» como un episodio en el que el producto interno bruto o el valor agregado per cápita de un país se duplica en una década.

Comparan los resultados con la economía estadounidense: a la economía le va bien cuando se acerca a la economía más avanzada del mundo, no solo cuando los empresarios locales ganan dinero.

Un hecho devastador es que América Latina, la tierra de los milagros, tiene un solo milagro económico, ocurrido en Venezuela durante las décadas de 1940 y 1950.

El contraste con otras regiones no puede ser más devastador: en África, 11 países tienen milagros económicos. En Europa del Este, 11 países lo han hecho, la mayoría de ellos en los últimos 20 años. En Medio Oriente hubo ocho milagros económicos, algunos relacionados con el boom petrolero de los años 60 y 70, otros en 2005 (Irak y Emiratos Árabes Unidos).

En casi todos los países de Europa occidental, con la excepción de Gran Bretaña y España, ocurrieron milagros en la década de 1950. Irlanda tuvo su propio país durante el cambio de siglo y Ucrania en 2007.

Los Tigres asiáticos muestran los milagros más perdurables, con Corea del Sur a la cabeza, entre 1971 y 1995, tres décadas asombrosas para el país, incluso más largas que el milagro de Japón, ocurrido entre 1959 y 1974. Los setenta y China en los primeros década del siglo XX.

READ  Cómo el CO2 Sustain basado en Leeds ayuda a que los refrescos se mantengan gaseosos en América del Sur

Lucas y Sainz atribuyen este crecimiento repentino a tres factores: primero, el acceso a la tecnología, especialmente la tecnología que desarrolla rápidamente los sectores modernos y atrae a las personas a las industrias y ciudades; segundo, la transición demográfica, en la que la población tiene menos hijos e invierte más en su educación; Y tercero, la participación de la mujer en la fuerza laboral. Las mujeres tienden a participar al comienzo del período de desarrollo y luego salen del mercado laboral. Cuando el país es más rico, regresan en masa a trabajar.

Regresamos a la Tierra sin milagros. ¿Qué pasó con América Latina? ¿Por qué el continente ha tenido tan pocos períodos de crecimiento repentino y vertiginoso? Desde finales del siglo XIX, ha habido una clara diferencia entre los dos grupos de países. Argentina y Chile comenzaron el siglo XX muy por encima del resto de la región. Hasta 1940, el PIB per cápita de Argentina era cercano al 60% del de Estados Unidos y el de Chile entre el 40 y el 50%. No se ha visto nada similar en ningún otro lugar.

A principios del siglo XX, el PIB per cápita de Venezuela y México era apenas una quinta parte del promedio per cápita de Estados Unidos. Y en Brasil, Colombia y Perú, la productividad per cápita es aproximadamente el 10% de la de los estadounidenses.

Algunas cosas interesantes, pero no milagrosas, comenzaron a suceder. Colombia y Perú crecieron exponencialmente entre 1910 y 1940. A mediados de la década de 1930, Venezuela experimentó un salto asombroso que no terminó hasta 1950, cuando el ingreso per cápita de los venezolanos era aproximadamente el 70% del PIB per cápita de los EE. UU. Fue el único país de América Latina en alcanzar este nivel.

Con el ascenso de Venezuela, comenzó el declive de Argentina y Chile. Chile se retrasó hasta mediados de la década de 1970 y Argentina hasta mediados de la década de 1980, en los cuales el PIB per cápita cayó a la mitad del de Estados Unidos.

¿Qué pasó en Brasil, Perú y Colombia durante ese período? Brasil partió de un punto muy bajo en la década de 1940 y creció hasta 1980. Durante esas cuatro décadas, Colombia y Perú se mantuvieron estables y su PIB per cápita no creció ni disminuyó.

Marcó el comienzo de la «década perdida», el tsunami económico mundial provocado por la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, con el objetivo de controlar la inflación, como lo está haciendo ahora.

Desde entonces, Venezuela es la que más ha sufrido: en las dos últimas décadas del siglo pasado ha perdido todo lo ganado desde 1930. Argentina también se ha quedado atrás. Brasil, Chile y México cayeron, pero en menor medida. Perú ha caído al último lugar en la región. Colombia no se vio afectada por el desastre de los años 80, pero siguió teniendo un PIB per cápita bajo.

El siglo XX trajo consigo un renacimiento económico. El dinamismo chino a principios de este siglo se tradujo en un aumento de los precios de las materias primas y de la demanda de los productos de la región. Entre 2000 y 2014, hubo un auge económico en toda la región. La marea creciente en China ha levantado todos los barcos.

Chile menciona mención especial. Pronto dejó atrás la crisis de los años 80, y experimentó una transformación notable -aunque no milagrosa, según la definición anterior- que logró sostener durante tres décadas. Para 2015, Argentina, Chile y Venezuela lideraban América Latina en términos de PIB per cápita, casi el 40% del de Estados Unidos. Le siguen México y Brasil con un 30%, y Colombia y Perú cierran con casi un 25%.

La historia de altibajos está lejos de terminar. A mediados de la década pasada, China perdió dinamismo, lo que afectó la demanda de materias primas. Además, el fracking de petróleo y gas en los Estados Unidos ha provocado que los precios del crudo caigan drásticamente.

Venezuela cayó al último lugar de la región. Argentina y Brasil también cayeron, aunque en menor medida, tanto que podemos decir que los tres países perdieron una década. La situación es tan trágica para Argentina y Venezuela que se puede decir que han perdido un siglo entero.

La historia reciente ha sido menos difícil para Chile, México, Colombia y Perú. Los cuatro países que integran la llamada Alianza del Pacífico se han mantenido a flote sin ganar ni perder frente a Estados Unidos, con Chile a la cabeza, México en el medio y los otros dos detrás.

READ  El Concurso de Economía Circular WRAP otorga subvenciones en diferentes regiones del mundo

Al examinar los patrones en esta difícil historia económica de 100 años, para explicar la ausencia de milagros, podemos enfatizar tres factores: la falta de consistencia que interrumpió los auges a menudo prolongados; transiciones incompletas de lo rural a lo urbano, de tener muchos a pocos hijos, con acceso a la educación; acceso limitado a la tecnología y los mercados mundiales de productos además de las materias primas; El atrapamiento de millones de mujeres en el trabajo de cuidados, lo que las mantiene fuera del mercado laboral.

Algunos autores culpan a la inconsistencia en nuestras instituciones o al contacto incompleto con el comercio internacional. Otros citan el acceso insuficiente a la tecnología moderna en constante cambio, y otros citan una geografía difícil, que, con la Amazonía, los Andes, el Istmo de Panamá y las enormes distancias que caracterizan al continente, encarece su integración interna y limita su facilidad de transporte. comunicación con el resto del mundo. Finalmente, algunos citan la cultura y la política.

Cada episodio esperanzador, incluso uno que dure algunas décadas, es seguido por una caída, o al menos por una meseta larga e insoportable. Detenemos lo que nos permite progresar, sofocamos el florecimiento temprano del crecimiento o cometemos errores que nos envían medio siglo al pasado.

Está claro que la oración no es suficiente, pero tampoco lo son la economía y la política aplicadas. ¿Cómo podemos evitar otros 120 años de aislamiento? ¿Podemos mantener a raya al populismo? ¿Habrá otro superciclo de materias primas, como a principios de este siglo? ¿Podrían los llamados metales esenciales, como el litio y el cobre, marcar la diferencia? ¿Continuará el fenómeno del redondeo y la industrialización en México? ¿Hay futuro en la integración de la región como la imaginaron Lula, López Obrador y Petro? Son preguntas que debemos responder todos los días, pero pasamos más tiempo peleando por ideología.

Suscribirse a Boletín semanal Para más cobertura de noticias en inglés de EL PAÍS USA Edition