ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

Considere Lights Out en el Museo de Historia Natural en un mundo sin estrellas

Uno de los lugares más oscuros de día en Washington en este momento es un tributo al cielo nocturno. La exhibición con poca luz notable «Lights Out: Reclaiming Our Night Skies» es el esfuerzo del Museo Nacional de Historia Natural para mostrar lo que se pierde cuando la iluminación artificial blanquea el cielo. La mayor parte de la información presentada es científica, pero el programa también arroja luz sobre leyendas y tradiciones.

La exhibición está dividida en seis secciones temáticas, con fotografías, artefactos y texto iluminados individualmente en galerías oscuras. El efecto acumulativo proporciona suficiente luz para moverse por el espacio con facilidad, manteniendo una sensación general de oscuridad.

Los datos introductorios incluyen un gráfico que muestra la ubicación relativamente estrecha de la luz visible en el continuo de la radiación electromagnética, desde las ondas de radio hasta los rayos gamma. Cerca hay una variedad de fuentes de luz artificial dispuestas históricamente, desde antorchas hasta lámparas de aceite y luces LED. Una estadística simple pero emocionante revela el impacto de la tecnología de iluminación moderna: alrededor del 33 por ciento de la población mundial, y alrededor del 80 por ciento de los norteamericanos, no pueden ver la Vía Láctea.

El cambio se visualiza mediante dos vistas del cielo nocturno desde el Observatorio de la Universidad de Harvard, que está afiliado a la Institución Smithsonian. La primera escena muestra el cielo sobre Cambridge, Massachusetts, en 1850, poco después de que se instalara el primer telescopio en la instalación. Presiona un botón y la historia salta a 2020, y casi todas las estrellas desaparecen.

READ  La banda escocesa de punk The Exploited cancela su gira después de que su cantante principal colapsara en el escenario en Colombia

Un cielo que no se vuelve completamente negro no es solo un problema para los astrónomos. Una sección del programa muestra cómo todos esos faros, luces de la calle y letreros de neón afectan la vida silvestre. La llamarada de 24 horas interrumpe la cría de animales, la migración de aves, la vida marina y todos los aspectos de la vida de las criaturas y plantas nocturnas. (Esta sección incluye exhibiciones táctiles de animales y es una de varias áreas que presentan los sonidos del mundo natural después del anochecer).

Las noticias se ponen aún mejores en el otro extremo de la galería, que incluye consejos sobre cómo reducir los efectos de la iluminación excesiva. Entre estas ideas están concentrar la iluminación hacia abajo, en lugar de hacia el cielo, y usar tonos cálidos de luz blanca que son menos molestos que los fríos. También hay una exhibición de las cosas que los Museos Smithsonian están haciendo para reducir la contaminación lumínica.

Nuestra guía de áreas que restringen la contaminación lumínica (reservas de cielo oscuro, como se las conoce) incluye fotos de algunos de estos lugares en su mayoría remotos y un gran mapa del mundo que describe puntos menos brillantes como Flagstaff, Arizona; Parque Nacional Snowdonia en Gales; el Desierto de Atacama en Chile; y Bisei (que significa «hermosas estrellas») en el suroeste de Japón. Muchos de estos sitios se convirtieron en hogares para observatorios precisamente porque el cielo sobre ellos no se desvió.

La gente siempre ha imaginado que veía seres e historias en los patrones de estrellas. Estas percepciones han inspirado etiquetas cuyo significado rara vez se ve hoy. Las regiones ártica y antártica, por ejemplo, se denominan «arktos», la palabra griega para oso, en referencia a las constelaciones Ursa Major y Ursa Minor, que parecen estar en el cielo del norte.

READ  Eternal Memory: Tráiler oficial / Ganador del Gran Premio del Jurado de Sundance del director nominado al Premio de la Academia Mighty El Bardy

Los fenómenos celestes se conocen con nombres científicos que en su mayoría provienen del griego o del latín, pero las mismas luces centelleantes tienen diferentes nombres y significados en otras culturas. Una presentación de video en el centro «Lights Out» explora los diversos mitos asociados con el cúmulo estelar de las Pléyades (que probablemente deriva su nombre de la palabra griega para «navegar»). La constelación también se conoce como Las siete hermanas o Messier 45 (tal como la catalogó el astrónomo francés del siglo XVIII Charles Messier).

El video cuenta varias historias de las Pléyades, que estaban asociadas con un grupo de hermanas de pueblos diferentes, distantes y culturalmente separados. Estos incluyen a los antiguos griegos, los maoríes de Nueva Zelanda y los ainu del norte de Japón, un país donde se consideraba que la formación de estrellas tenía seis hermanos visibles en lugar de siete. La palabra japonesa para una constelación de estrellas es «subaru», y ahora está asociada con una compañía de automóviles cuyo logotipo presenta seis estrellas.

Si la contemplación de los proverbios —y los usos comerciales— inspirados en las constelaciones se desvía de su tema central, afirma la centralidad de las galaxias visibles para la civilización humana. Un mundo en el que las estrellas desaparecieran en un espacio de luz artificial sería menos cultural y científico.

Lights Out: Recuperando el cielo nocturno

Museo Nacional de Historia Natural, 10th Street y Constitution Avenue NW. historianatural.si.edu.

Fechas: Hasta diciembre de 2025.