ElDemocrata

España en español es para cualquier persona que viva en España, visite España o cualquier persona interesada en las últimas noticias, eventos y deportes en España. Descubra más ahora.

¿Se avecina un conflicto en el continente más pacífico del mundo?  Organización Mundial de la Paz

¿Se avecina un conflicto en el continente más pacífico del mundo? Organización Mundial de la Paz

A pesar de ser el continente más frío y menos entendido de nuestro planeta, la Antártida está dividida en reclamos territoriales por parte de naciones que intentan arañar su propia existencia en su hielo. Actualmente, Australia, Argentina, Chile, Francia, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Noruega reclaman tierras soberanas en la Antártida, otorgando a sus gobiernos poder exclusivo sobre sus territorios designados y renunciando a la legitimidad de cualquier poder político superior dentro de esas fronteras. Solo el 11,41% del continente no está reclamado bajo el nombre de Mary Bird Land.

Sin embargo, la reticencia de los estados demandantes a aceptar cualquier forma de jurisdicción internacional en sus territorios designados ha dado lugar a casos en los que las reclamaciones se superponen. Por ejemplo, Argentina, Chile y el Reino Unido han disputado durante años los títulos territoriales de las Islas Orcadas del Sur, la Isla Decepción, las Islas Melchor, el Archipiélago Palmer y la Isla Winter. Cuando el Reino Unido presentó un caso contra Chile y Argentina ante la Corte Internacional de Justicia en 1955 en un intento por asegurar el reconocimiento internacional de los reclamos de soberanía británica, las dos naciones demandadas se negaron a fallar sobre ellos, dejando a la corte incapaz de resolver la disputa. En ausencia de mediación internacional, estos reclamos contrapuestos han atrapado a las naciones con reclamos territoriales en la Antártida en un torbellino de tensiones siniestras. Aunque el espíritu de cooperación científica internacional ha impedido hasta ahora que los conflictos militares se desborden en la Antártida, las debilidades en el Tratado Antártico destinadas a garantizar este estatus han permitido inadvertidamente que las naciones militaricen la Antártida.

El Tratado Antártico se creó para responder a las crecientes amenazas de reclamos territoriales y posibles conflictos militares en la Antártida aprovechando el poder de la ciencia.

Más de 70 países, incluida la Unión Soviética, participaron en el Año Geofísico Internacional (IGY) entre 1957 y 1958 como parte de un impulso para mejorar la comprensión mundial del medio ambiente de la Tierra a través del estudio de once dominios geofísicos. Por iniciativa de los Estados Unidos, los Estados Partes del IGY fueron invitados a participar en las reuniones preparatorias de la Conferencia Antártica, que se llevó a cabo en Washington, D.C. el 15 de octubre.y1959. 12 países, incluidos todos los países que actualmente poseen territorio soberano en la Antártida, firman el Tratado Antártico en la Conferencia Antártica el 1 de diciembrecalle de ese año

READ  Ministro de Ciencia de Chile visita el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral

El explorador polar Lawrence McKinley Gould describió el Tratado Antártico como «también conocido como [unique] documento … que podría reemplazar junto con la Carta Magna «. Esta comparación es adecuada, ya que la Carta Magna es la primera carta en la que el Rey de Inglaterra acordó limitar el poder de la corona inglesa. Del mismo modo, los firmantes del Tratado Antártico decidieron dejar de lado el polémico tema de la propiedad de la tierra y los reclamos de soberanía sobre la Antártida. Esta acción deliberada tiene como objetivo fomentar un ambiente de cooperación, no solo entre las naciones reclamantes, sino también con las naciones no reclamantes. Al congelar la cuestión de los reclamos territoriales, todas las naciones involucrados pueden cambiar su enfoque hacia los esfuerzos de colaboración en el campo científico, a fin de «En el interés de la humanidad” (como establece el preámbulo del Tratado Antártico). El tratado también deja espacio para la adopción de acuerdos adicionales sobre temas. Juntos, estos conforman el Sistema del Tratado Antártico (ATS).

Sin embargo, el tratado tiene varias debilidades.

Irónicamente, se puede decir que el Artículo I del Tratado Antártico permitió la militarización legal del continente. El artículo establece que el tratado “no prohibirá el uso de personal o equipo militar para la investigación científica u otros fines pacíficos”, pero no se refiere a las “medidas de carácter militar” prohibidas. Por lo tanto, los Estados Partes han desplegado legalmente capacidades militares en la Antártida, con el fin de apoyar las actividades de sus respectivos Programas Antárticos Nacionales. Esto plantea preocupaciones sobre la posibilidad de operaciones militares encubiertas en la Antártida: por ejemplo, la asignación de Australia de ocho aviones Boeing C-17A Globemaster III en suelo antártico permite operaciones de entrenamiento militar y desarrollo de capacidades en la región.

Así, la militarización de la Antártida ya no está asociada al uso directo de recursos militares para operaciones ofensivas en el continente, sino a la creación de infraestructuras militares y civiles para apoyar propósitos encubiertos no pacíficos. Los límites entre lo militar y lo científico son borrosos y es probable que los países utilicen la investigación científica como excusa para movilizar y utilizar equipo militar en el continente.

El segundo vacío legal del Sistema del Tratado Antártico es el art. VII, que establece que “se prohíbe cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, distinta de la investigación científica”. La falta de una definición clara y precisa de «investigación científica» es un problema inherente a este artículo. Esta falta de claridad crea una laguna que puede motivar a los países a participar en los preparativos para la explotación comercial de los recursos minerales antárticos bajo el pretexto de la justificación científica. De hecho, en 2009, un estudio del Instituto de Investigación Polar de China localizó los recursos minerales en la Antártida y afirmó que «cuando se agoten todos los recursos del mundo, la Antártida será un tesoro mundial de recursos». Es probable que el pensamiento de otras naciones caiga en la misma línea.

READ  Aniversario Rescate Minero Chile 2010: ¿Cómo se salvaron los trabajadores?

El área bajo ATS también debería ser cuestionada. Según el Tratado Antártico, solo el espacio aéreo hasta 100 km sobre el territorio de la Antártida está sujeto a las disposiciones del tratado. Sin embargo, las últimas tecnologías espaciales y de la fuerza aérea podrían ir más allá de este límite, dejando libres a los drones de reconocimiento y otro hardware militar duro para desafiar los propósitos pacíficos del continente. Por ejemplo, el sistema de aviones no tripulados MQ-4C Triton que tiene Australia puede volar más de 15.000 km. Dada la importante conexión entre la Antártida y los asuntos del espacio ultraterrestre, las estaciones de investigación antárticas pueden servir como sitios de lanzamiento para ataques cinéticos y no cinéticos contra bienes espaciales. Así, el actual ámbito territorial del Tratado Antártico también se considera insuficiente.

Finalmente, el marco legal establecido por la ATS es insuficiente para garantizar que cualquier intento de militarizar la Antártida sea desafiado, detenido o incluso detectado. La ATS carece de un sistema de inspección robusto para monitorear el cumplimiento de sus disposiciones por parte de los estados. arte. VII del Tratado Antártico, restablecido el art. XIV del Protocolo de Madrid promueve las inspecciones de observadores de las actividades de las Partes, pero tales inspecciones operan sobre una base voluntaria. Además, en el caso de que los estados participen en operaciones militares clandestinas, podemos suponer lógicamente que no denunciarán actividades similares de otras partes.

A pesar de más de seis décadas de paz, la guerra en la Antártida sigue siendo una preocupación razonable.

La separación entre las actividades militares científicas y ofensivas en la Antártida, tal como lo plantea el Tratado Antártico, se cuestiona cada vez más a la luz de la revolución en los asuntos militares y la participación de nuevos actores, incluidas las naciones en desarrollo. Por lo tanto, creo que es esencial una revisión del Tratado Antártico para abordar las realidades actuales en la Antártida.

READ  Chile cobrará a viajeros que busquen tratamiento en Chubut - Mercopress

En primer lugar, el significado de «medidas de carácter militar» en el art. Debo ser especificado del Tratado Antártico. Esta disposición es una reliquia de la era de la Guerra Fría y debe reflejar la revolución actual por medios militares. La definición revisada podría incluir todas las armas cinéticas y no cinéticas, y prohibir los barcos y aeronaves militares que pudieran transportar misiles, bombas y otras armas. Podríamos adoptar un enfoque más estricto que requiera que los estados informen continuamente la entrada de todo el equipo y el personal militar, incluidos los contratistas de seguridad privada; De lo contrario, corren el riesgo de ser excluidos del Tratado Antártico. El sistema de inspección también debe revisarse de acuerdo con la redefinición, haciendo obligatorio que todas las estaciones de investigación sean inspeccionadas anualmente en lugar de depender de las inspecciones voluntarias de los monitores.

Dadas las crecientes actividades e intereses en la Antártida, es imperativo que la ATS sea más inclusiva y representativa de la comunidad global. Gobernar la Antártida requiere trabajo en equipo y, para lograrlo, la ATS debe abandonar el actual sistema de clases de membresía y permitir que todas las naciones que lideren actividades en la Antártida participen y voten en las sesiones de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA). Esto garantizará que se tengan en cuenta los intereses y preocupaciones de todas las naciones al tomar decisiones con respecto a la región antártica.

Desde una perspectiva ambiental, el tratado debería servir como un incentivo para que los países cumplan con sus obligaciones globales, como el Acuerdo de París, teniendo en cuenta el impacto del cambio climático en el continente. Por lo tanto, la sugerencia podría ser que cualquier país que no cumpla con sus obligaciones en virtud de los acuerdos ambientales internacionales ya no es elegible para participar en el proceso de toma de decisiones de la ATS. Asimismo, sería beneficioso incluir observadores y expertos en cada RCTA. Una sesión -a diferencia de otras veces- con el fin de concienciar sobre el tema del cambio climático.

En resumen, la preservación del continente único de la Antártida depende de la revisión del Sistema del Tratado Antártico para abordar de manera efectiva las amenazas actuales a la paz antártica.